

Club de musica


Club de Danza


Un espacio para compartir saberes y sabores de Hato Arriba.
Mi papa era muy peón, se llamaba Aurelio Escalona, el solo con una escardilla hacia como una yunta de bueyes, el sembraba maíz, caraota, trigo… de todo… se comían eran arepas de maíz, no esa harina que hay ahora, eso era muy bueno antes, antes de que llegara la hacienda, la gente se reunían en convite y se sembraba de todo, pero cuando llego la hacienda se ganaban un diíta y no sembraban mas comida, así se acabo todo… se hacían arepas de trigo, se trillaba se sacaban arreos de mula, antes que llegaran los Tamayos vivíamos hasta mejor, la gente trabajaba y compartía, hacían mano vuelta, a mi papá no le gustaba estar ganando día, el prefería la mano vuelta y cuando alguien trabajaba una semana en lo de uno, uno después trabajaba una semana en lo del.
Los convites eran para ir a comer mazamorra, íbamos muchos a trabajar, era como una fiesta, si usted hace un convite, hace la comida invita la gente hacemos todo rápido, hay que hacer convites eso era mejor que ahora…
Se hacían trueques… el que tenia mucho maíz lo cambiaba por trigo o cambiaba caraotas por albejas, ahora todo es plata antes era mejor.
¿QUÉ ES EL MUSEO ESCOLAR HATO ARRIBA?
El Museo Escolar es un proceso educativo vivencial, constante y permanente, generador de valores, principios, metodologías y contenidos que definen y orientan el hecho educativo, contextualizándolo en función de las realidades y necesidades comunitarias existentes y la búsqueda de mejoras sociales y culturales, que reconoce el papel de la escuela como un centro de transformación y desarrollo de la comunidad en la construcción de una nueva cultura socialista.
¿CÓMO FUNCIONA EL MUSEO ESCOLAR HATO ARRIBA?
Siendo un espacio para la sistematización de los saberes, experiencias y patrimonios culturales, naturales y espirituales de la comunidad de Hato Arriba, se desarrollan dinámicas que permiten la investigación, el registro, la reflexión y la socialización de los conocimientos derivados de los procesos comunales.
El museo Escolar motivará la conformación de áreas para la investigación y expresión artístico-creativas, que dentro de sus tareas y actividades desarrollaran temas de historia local, manifestaciones culturales, actividades económicas, organizaciones sociales de la comunidad, ambiente y patrimonio natural, etnobotánica y etnoalimentación entre otros.
Estas áreas son:
El huerto escolar.
El club de radialistas.
El club de teatro.
El club de música.
El club de danza.
El club de etnografía.
El área, Trabajo Comunitario.
El área de formación permanente.
Cada una de las cuales genera contenidos y productos culturales que sirven de base para la construcción de la educación que necesita la comunidad de Hato Arriba.
El Chiquichiqui.
Cuenta el viejo Carmen Lucena que: “el chiqui-chiqui o chiqui-chique lo comían todos los días en sopa la gente del Potrero de San Juan y no había gente de mejor color que esa”, también nos contó que el que come chiqui-chique no sufre de gases ni de llenura y a el le gustaba la sopa con el almuerzo.
El señor Evaristo pineda, también conocido como paco, nos contó que el hace desde arepas hasta pizzas, pasando pro salsas, cremas y la tradicional sopa de chiqui-chique, usando los cogollos tiernos de la mata.